martes, 22 de diciembre de 2020

RESEÑA: El Otro, Miguel de Unamuno


 El Otro, Miguel de Unamuno.


Aunque Unamuno, en general, es despreciado como dramaturgo, para mí sus obras teatrales tienen mucho valor. Además, "El Otro" es una de sus creaciones en las que mejor se reflejan sus inquietudes, como es el tema de la identidad, tratado en multitud de sus libros, como por ejemplo, en "Sombras de Sueño", otra de sus obras de teatro.

"El Otro" es la obra de teatro más conocida de Unamuno. Se estrenó en España en diciembre de 1932 en el Teatro Español (Madrid) por la compañía de Margarita Xirgú y Enrique Borrás. Un mes antes, fue publicada por la editorial Espasa Calpe.
En ella asistimos a esa identidad doble tan propia de los textos unamunianos: dos hermanos gemelos que reflejan lo interior y lo exterior mediante una encarnizada lucha psicológica y física, que nos recuerda a Caín y Abel. Pues, ¿Quiénes somos realmente? ¿El que llevamos dentro o el que se mira al espejo? Este es uno de los temas que le atormentó al propio Unamuno. En el drama son destacados, también, los personajes femeninos: Damiana y Laura, quienes representan los asideros a los que se puede agarrar El Otro, pero de los que también quisiera desprenderse.

Tuve la suerte de disfrutar de la adaptación de este drama por parte del gran @albertoconejerolopez Era la segunda obra suya a la que asistía (la anterior fue "La Piedra oscura", con la que lloré y quedé sobrecogida con la interpretación, en especial, de Daniel Grao) y fue una delicia. Pues me mantuvo con el nervio a flor de piel.

Fragmentos destacados:

"Verse es morirse, ama. O matarse. Y hay que vivir, aunque sea a oscuras. Mejor a oscuras."

"¿El misterio? El misterio es la fatalidad... el destino... ¿Para qué aclararlo? ¿Es que si conociéramos nuestro destino, nuestro porvenir, el día seguro de nuestra muerte, podríamos vivir? [...] La incertidumbre de nuestra hora suprema nos deja vivir, el secreto de nuestro destino, de nuestra personalidad verdadera, nos deja soñar... Soñemos, pues, mas sin buscarle solución al sueño... La vida es sueño, soñemos la fuerza del sino..."

jueves, 10 de diciembre de 2020

AUTORA: Emily Dickinson (1830-1886)


 Emily Dickinson (1830-1886) 

La gran poeta estadounidense nacía tal día como hoy en 1830. La soledad fue un elemento que la caracterizó profundamente, y esto le favoreció a la hora de construir su mundo poético grandioso. Posee una gran cantidad de poemas, la mayoría de ellos publicados postumamente. Entre los temas que trata en sus textos destacaría el amor y la muerte (siempre con una gran presencia de elementos de la naturaleza), esta última tratada con naturalidad, como camino hacia la eternidad prometida por los preceptos de la Biblia, uno de sus libros de cabecera. Yo la llamo la poesía del nombramiento, pues resalta el uso de elementos designativos. Todo ello a través de un estilo moderno para su época, pues los signos de puntuación escasean y los versos tienen una notable apariencia renovadora. 

Fue una mujer interesada en especial por la geografía, y desde su casa viajaba con la imaginación, hasta el punto de que escribió un poema sobre Tenerife sin haber estado en la isla. 

Poemas destacados: 


¡Ah, Tenerife! 

Todavía -estoy arrodillada-"


"Si rememorar fuera olvidar,

entonces no recordaría. 

Y si olvidar fuera rememorar,

qué cerca de olvidar estaría. 

Y si echar de menos, fuera divertido 

y llorar, alegría, 

¡cuán dichosos serían los dedos

que juntaron esto hoy!"


"Una palabra muere

cuando se dice, 

dicen algunos. 


Digo que justamente 

Ella empieza a vivir 

En ese día. "


"El agua se aprende por la sed;

la tierra, por los océanos atravesados;

el éxtasis por la agonía.

La paz se revela por las batallas;

el amor, por el recuerdo de los que se fueron;

los pájaros, por la nieve."


"La gota, que pugna en el mar,

olvida su lugar,

como yo, frente a ti." 


"Es algo tan pequeño llorar -

algo tan nimio suspirar -

y aún así - por arte - del tamaño de éstos 

nosotros hombres y mujeres morimos." 

 

miércoles, 9 de diciembre de 2020

RESEÑA: Hacia un saber sobre el alma, María Zambrano


Hacia un saber sobre el alma, María Zambrano

Este libro de la maravillosa María Zambrano contiene varios artículos que ella misma decidió agrupar como partes de un todo: su filosofía más personal. Estos artículos los escribe entre 1933 y 1945. Creo que este es el libro con el que nos llega a explicar de manera más completa su teoría filosófica.

Nos habla del alma humana, parte fundamental del ser humano, aunque este lo haya olvidado, cegado por la masa... Cree en la posibilidad de que filosofía, poesía y religión sean partes de un todo. Nos viene a decir que el pensamiento humano no se guía solo por la razón, sino que es una mezcla entre corazón y razón, razón e intuición. Nos vislumbra aquí su método: la razón poética. 

En el primero de los ensayos nos dice "la pasión sola ahuyenta a la verdad, que es susceptible y ágil para evadirse de sus zarpas. La sola razón no acierta a sorprender la caza. Pero pasión y razón unidas, la razón disparándose con ímpetu apasionado para frenar en el punto justo, puede recoger sin menoscabo a la verdad desnuda."

"La vida en crisis" es otro de los que destacaría, pues da cuenta de algo sumamente actual: "en los instantes de crisis, la vida aparece al descubierto en el mayor desamparo, hasta llegar a causarnos rubor. En ellos el hombre siente la vergüenza de estar desnudo y la necesidad terrible de cubrirse con lo que sea; Huida y afán de encontrar figuras que hace precipitarnos en las equivocaciones más dolorosas. Lo que haría falta es simplemente un poco de valor para mirar despacio esta desnudez, para vigilar no ya el sueño, sino más honradamente, los hontanares mismos del sueño; ver cómo nos quedamos cuando ya no nos queda nada." Es un capítulo riquísimo, porque, además, ahonda en las creencias, la confianza, la esperanza, la esclavitud, la libertad... Todos conceptos que explican cómo nos encontramos en crisis y las vertientes que usa el ser humano para salir de ella.

RESEÑA: LA REINA DE LAS NIEVES, CARMEN MARTÍN GAITE


La Reina de las Nieves, Carmen Martín Gaite

Esta es una de las mejores novelas de Carmen Martín Gaite. Obra llena de entresijos, reflexiva, sensible... Leonardo Villalba, el protagonista, al morir sus padres y para sus adentros, se encuentra reconstruyendo su vida a través de su pasado. Carmen Martín Gaite narra con maestría dos historias que se unen hilvanandose a través del cuento de Andersen de una manera delicada y formidable. Se destacan en ella los pensamientos de los personajes sobre aspectos de la vida como el paso del tiempo, la muerte, su recorrido, el pasado... Son personajes ricamente elaborados, para nada planos, con numerosas variantes en su carácter, como somos todos los seres humanos, llenos de complejidades. Todo ello deja al lector en ralentí, meditando. Pues, Leonardo, sobre todo, lleva consigo reflexiones totalmente metafísicas, que necesitan una lectura tranquila y sosegada.


Fragmentos destacados:


"Cuando no te hago caso y me quedo mirando el mar. De nada te sirve entonces preguntarme rabioso '¿qué piensas?', forzándome a que atienda y quite los ojos del mar. No me zarandees, déjame, no sé explicar lo que pienso. Pero cuando miro el mar es la eternidad. Es lo único que sé. Estoy viendo lo de ayer y lo de mañana, y lo de después de morirme, aunque sin contornos. Y me gusta ese vértigo."


"no sé explicar lo que pienso. Pero cuando miro el mar es la eternidad. Es lo único que sé. Estoy viendo lo de ayer y lo de mañana, y lo de después de morirme, aunque sin contornos. Y me gusta ese vértigo."



viernes, 4 de diciembre de 2020

RESEÑA. CEREMONIA DE YERAY BARROSO.


 Ceremonia o estar encerrado en libertad. 📘

Libres pero presos. Esta vendría a ser la definición de nuestra generación. Libres para poder estudiar, salir, correr, comprar un lubricante o coger un vuelo a no sé dónde. Pero… ¿Hasta qué punto tenemos en nuestro poder esa libertad?. El primer elemento que la coarta es el dinero, y, por ende, este sistema de engranaje del que de-pendemos. Y es que colgamos del sistema como monigotes. Nos han vendido que somos libres, pero no lo somos. Somos una pieza más del puzzle que no se puede doblar, torcer ni perder. Somos “la hierba que no lleva fruta en sus raíces, / el racimo que ha venido a pasar por el mundo / como el vuelo triste de un pájaro que agoniza”. Dentro de ese conglomerado de vidas controladas por la producción está inmerso el individuo o el yo poético de Ceremonia: la voz coral de una generación. Una generación obligada a mirar entre sus orejas, que se siente cautiva de o en su propia vida. De ahí que los pájaros y las casas sean algunas de las imágenes principales del poema. Pájaros, libres y presos; casas, que nos dan y nos quitan libertad. Y es que vivimos de rutinas, de ceremonias… Mientras tanto, “yo soy distinto / y el orgullo de las casas / es solo la necesidad que la gente tiene / de sentir que es algo, / aunque sea un pedazo de historia / que no ha podido vivir”.

Ceremonia es un poemario-cárcel, un poemario melancólico, con un yo poético cabizbajo, esperanzado, a veces, en buscar el sentido de su vida (porque la vida se busca / cuando la inmundicia llena las semanas / y se cuentan las horas / para los días libres / y la prisión está fuera de la casa”), desilusionado, otras, cuando ve donde tiene que vivir, en un mundo en el que “el embate de este invierno sin lluvia / no dejará dormir” donde “la vejez [...] pesa a los veinte años” donde “la ausencia de palabra / es el ruido más insoportable, el temor de romper la hondura / silencia tu garganta. la oscuridad te hace vagar / en el círculo de tus pasos.” Quizá haya esperanza y podamos reconstruir esta sociedad porque “para construir una civilización [...] con pocas palabras basta”.

RESEÑA: Retahílas, Carmen Martín Gaite


Retahílas (1974) de Carmen Martín Gaite.


Uno de los más especiales de la autora por la atmósfera onírica y tierna a la vez, que invade al lector a medida que lee los monólogos protagonizados por Germán y Eulalia. Monólogos que van hilvanando la historia como si se tratara de un hilo de un color y un hilo de otro color, construyendo así una única pieza. Un hombre y una mujer conversan, tranquilos y pacientes durante toda una noche. Hablan de la vida, de la muerte y del pasado. La oralidad, pieza fundamental en la obra y en la vida de la autora.


FRAGMENTOS DESTACADOS: 


"a la luna me fundía y me abandonaba, podía hacer de mí lo que quisiera y siempre ha conocido su poder, me puede hacer perder hasta la memoria y la dignidad, las riendas de mi vida, insufla y apadrina en mí los más inesperados trastornos, y lo sabe."


"Al hablar perfilamos [...] inventamos lo que antes no existía, lo que era puro magma sin encarnar, verbo sin hacerse carne, lo que tenía mil formas posibles y al hablar se cuaja y se aglutina en una sola y única, en la que va tomando; poder hablar [...] es una maravilla."


"me viene la tristeza con la luna y me siento perdida, que no soy nadie, hasta que ella me coge y me lleva en volandas, porque me escapo, de verdad, y no lo puedo remediar yo, como si se me hubiera ido el cuerpo a otro lado..."


#carmenmartingaite #retahilas #narrativa #literature #literatura #mujer #leoautorasoct #leoautorasoctubre #LecturaRecomendada